Historia y Cultura Local
La Región de los Ríos, su historia y cultura local, son un motivo de interés permanente. Recuperar la memoria que aún habita entre sus gentes. Permanente objeto de investigación y su literatura, la que emerge tanto en grupos como en autores individuales. Los hitos históricos que alimentan estas publicaciones, libros que circulan y pueden encontrar en bibliotecas, se remontan a las obras de reconocimiento del territorio, difusión y convencimiento del valor de nuestro territorio, como así mismo su potencial de futuro, el que se muestra al viejo mundo, en sus comienzos. Así los textos de los conquistadores van dando cuenta de su belleza, costumbres y de sus actos para amancebar esta tierra virgen, a la fecha. La fundación de la ciudad de Valdivia, sus procesos de cambio y desarrollo, tales como el pasaje del libro "Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile. Tomo II / hecha por Gerónimo de Bibar natural de Burgos, 1558".
"Capítulo cix que trata de las costumbres y ceremonias de los indios de la provincia de la ciudad de Valdivia. En esta provincia de Mallalauquen [?] no adoran al sol ni a la luna, ni tienen idolos, ni casa de adoración. Difieren un poco en la lengua de las demás provincias que tengo dichas. Estos indios de esta provincia tienen esta orden: que tienen un señor que es un Lebo, siete u ocho cábis que son principales, y los obedecen a1 señor principal. Ciertas veces del año se ajuntan en una parte que ellos tienen señalado para aquel efecto que se llama regua, que es tanto como decir "parte donde se ayuntan…"
(Bajar Libro en www.memoriachilena.cl)
En el presente, publicaciones regionales entre 1971 y 2014, manifiestan cuarenta y seis años de investigación y recuperación de la memoria histórica territorial. Se accede a registros locales valdivianos tales como el de la Población Inés de Suarez (1958), Barrio Collico, Niebla y Punucapa, como a otras localidades y comunas que componen la actual Región de los Ríos, por ejemplo Futrono, Antilhue, Panguipulli, San José de la Mariquina, La Unión, Rio Bueno, entre otras. Y la gran y profunda visión del sacerdote Gabriel Guarda, con La "Nueva Historia de Valdivia", "La sociedad en Chile austral antes de la colonización alemana: Valdivia, Osorno, Río Bueno, La Unión: 1645-1850", entre otros.
En relación a Patrimonio, encontramos las Fortificaciones históricas de Valdivia, el apogeo de la industria valdiviana (1870-1914), la notable Carpintería de ribera del Río Cutipay, entre otras manifestaciones culturales reseñadas en el Diagnóstico del patrimonio cultural de Los Ríos.
Presentamos, entonces, una amplia gama de textos, fotografías y ensayos que nos invitan a acercarnos al conocimiento más profundo de nuestro territorio de Los Ríos.
Ver mas obras en nuestro Catalogo las Categorias "Historia" |Referencia Historia | Crónicas