Poesía de los Ríos
La poesía de la Región de Los Ríos, escrita o publicada por poetas que se inician o continúan su trabajo escritural bajo estos cielos, está representada en nuestro portal por más de 240 libros. Siendo la sección más numerosa, ocupa este género literario un sitial de reconocimiento nacional, siendo la ciudad de Valdivia, la que a partir de los años 60 del siglo XX, aglutinó en pasillos y jardines de la naciente Universidad Austral de Chile, un semillero de poetas estudian, la mayoría carreras relacionadas con las letras y algunos, también, con la ciencia.
El grupo Trilce de Poesía, es quien inicia . De él dirá el crítico Hernán Lavín Cerda: “Lo que primero nació fue el grupo "Trilce", o mejor dicho: los que primeros nacieron fueron los poetas Omar Lara en Nueva Imperial (1941), Eduardo Hunter en Cautín (1942) y Enrique Valdés de Aysén (1943). Así fue naciendo esta joven poesía y fue tomando cuerpo este grupo poético universitario. El primer paso fue la publicación de “Trilce”, una hoja periódica de poesía, y ahora en un buen volumen editado por la Universidad Austral, ¿Quiénes vienen? Carlos Cortínez, Eduardo Hunter, Omar Lara, Enrique Valdés y Luis Zaror. [...] Con poesía se va conociendo el mundo. La Universidad Austral va con poesía. Valdivia tiene junto al río, de qué estar alegre y triste. Tiene Valdivia quién le hable al oído. Más poesía joven para este país nuestro [...].
Durante los 80’ aparecen otros poetas, agrupados o no, la producción de textos continúa. El espíritu universitario, a pesar de las restricciones del período dictatorial, las voces que abundan en contenidos sociales, en búsquedas de la palabra poética, como si con ella se pudiera conjurar el peligro, la muerte, siguen creciendo y fertilizando las riberas de los ríos Ejemplo de la poesía del sur con sus centros o grupos de aglutinamiento: Aumen en Ancud, Matra en Valdivia y otros. Maha VIal, Carlos Trujillo, Sergio Mancilla, Rosa Betty Muñoz, y varios más. Dice Sergio Mansilla en su ensayo EL PARAÍSO VEDADO ENSAYOS SOBRE POESÍA CHILENA DEL CONTRAGOLPE “… Jorge Torres (n. 1948) se inscribe en una primera época (1975-1989) en una línea que recuerda de cerca la poesía de los lares de Jorge Teillier (poesía de la memoria de los dominios perdidos/soñados de la infancia); luego, en Poemas encontrados y otros pre-textos, desarrollará una escritura como lectura excéntrica —formalizada como (foto)copia fragmentaria— de textos literarios y no literarios; en su último libro publicado, Poemas renales, ensayará una escritura como un dramático testimonio de la enfermedad y de la decadencia del cuerpo y del espíritu personal y de época, que toma la forma de un diálogo áspero con Dios y con la muerte a través de un lenguaje “vanguardista” por lo arcaizante [...].
Poesía de género, poesía del lar, poesía de las entrañas, poesía del exilio y más. Algunos nombres de poetas que escriben desde uno o varios de estos esterillos y ríos que se unen y avanzan hacia el mar y conviene escuchar: Jorge Torres, Clemente Riedemann, Hans Schuster, Yanko González, Verónica Zondek, que se suma a la provincia como antes lo hacen Heddy Navarro y Bruno Serrano I. quienes aportan a la mirada desde este margen al desarrollar el Taller Fértil Provincia, promoviendo las voces poéticas escolares y universitarias que buscan ese espacio de continuidad y de encuentro en la Librería Café Fértil Provincia. Continuaron en la senda, como Pedro Montealegre, Leonardo Videla, Claudio Gaete, que van y vienen y las nuevas voces, Colectivo Paratopia, encuentros literarios, siempre en el hoy.
Ver nuestro catalogo bibliográfico:
Categoría: Poesía
Índice Alfabético: