Especiales Temático ....

Literatura Científica

La literatura con carácter científico o de difusión de lo científico tiene componentes que la vinculan directamente con el ensayo y la crónica. Textos que dan cuenta de asuntos que suceden en una realidad comprensible y tangible para la generalidad de las personas. Estos textos o relatos sobre algún oficio, sistemas que atañen y afectan a los descubrimientos científicos, descripción de prácticas agrícolas, tecnológicas, médicas y muchos más, requieren de un escritor que se ciña en todo a las investigaciones que la preceden. No obstante se habla en la actualidad también de crónicas científicas, lo que reconoce en este tipo de temática expuesta, las características de la crónica. Esta última surge ligada a la necesidad de registrar la historia. No necesariamente en forma científica. Esto es posterior y los historiólogos utilizan, en este sentido, principalmente el ensayo.

MoreLiteratura Científica

Literatura Tradicional o Popular

Antes de inventar la escritura, el hombre desarrolló la habilidad para hablar. Se puede decir, por ello, que el primer soporte de la literatura fue la palabra verbal, el “decir”. Por lo mismo, en sus comienzos toda la “literatura” fue oral, es decir, la comunicación y por ende la transmisión de los conocimientos y noticias (novedades) y las expresiones de la comunidad se realizaban y se realizan aún, en muchos pueblos, generación en generación por medio de la expresión y la palabra oral.

La humanidad desarrolla la escritura, un segundo soporte, que permitió transmitir con mayor fidelidad conocimientos considerados importantes y obras a las que se les reconocía calidad artística y da solidez a la memoria de su paso por el mundo, antes a cargo de sus monumentos megalíticos cerámica e instrumentos líticos, entre otros.
El habla fue compartida por todos. No así la escritura, que durante milenios se conservó como patrimonio de unos pocos, las llamadas clases cultas de la sociedad, sobre todo las clases sacerdotales. Se convirtió, por lo mismo, en fuente de poder.

MoreLiteratura Tradicional o Popular

Historia y Cultura Local

La Región de los Ríos, su historia y cultura local, son un motivo de interés permanente. Recuperar la memoria que aún habita entre sus gentes. Permanente objeto de investigación y su literatura, la que emerge tanto en grupos como en autores individuales. Los hitos históricos que alimentan estas publicaciones, libros que circulan y pueden encontrar en bibliotecas, se remontan a las obras de reconocimiento del territorio, difusión y convencimiento del valor de nuestro territorio, como así mismo su potencial de futuro, el que se muestra al viejo mundo, en sus comienzos. Así los textos de los conquistadores van dando cuenta de su belleza, costumbres y de sus actos para amancebar esta tierra virgen, a la fecha. La fundación de la ciudad de Valdivia, sus procesos de cambio y desarrollo, tales como el pasaje del libro "Crónica y relación copiosa y verdadera de los reinos de Chile. Tomo II / hecha por Gerónimo de Bibar natural de Burgos, 1558".

"Capítulo cix que trata de las costumbres y ceremonias de los indios de la provincia de la ciudad de Valdivia. En esta provincia de Mallalauquen [?] no adoran al sol ni a la luna, ni tienen idolos, ni casa de adoración. Difieren un poco en la lengua de las demás provincias que tengo dichas. Estos indios de esta provincia tienen esta orden: que tienen un señor que es un Lebo, siete u ocho cábis que son principales, y los obedecen a1 señor principal. Ciertas veces del año se ajuntan en una parte que ellos tienen señalado para aquel efecto que se llama regua, que es tanto como decir "parte donde se ayuntan…"

MoreHistoria y Cultura Local

Memoria y Testimonio

Desde que existe la escritura, y por ende la literatura, ha existido la necesidad primordial de constituir una narrativa como reservorio de la memoria social e individual de la humanidad. Dejar registro escrito de episodios de vida, gestas históricas, catástrofes, hazañas, etc. hechos necesarios de rememorar como una forma de conocer y reconocerse.

El testimonio como género literario se gesta en la tradición oral, y se perpetúa a través del relato traspasado de generación en generación de situaciones vividas, prácticas sociales e ideas significativas para una cultura. El relato cruza la frontera de la oralidad para constituirse en texto escrito procurando fidelidad a la información que transmite, para alcanzar su objetivo, aunque siempre será una interpretación del hecho relatado. Narrativa clara, ordenada y bien contextualizada es ineludible condición del género que requiere reconocimiento de veracidad.

Biografías, reseñas, relatos de hechos históricos, sociales y fenómenos naturales se harán cargo de entregar al lector la memoria de una época, como paralelamente lo hacen diversas expresiones culturales: teatro, música, baile, tejidos, pintura que constituyen la otra narrativa de lo humano.

La literatura de memoria y testimonio en prolífera en la Región de los Ríos, buscando expresar la rica composición de su pueblo. La llegada del conquistador y aún antes de las comunidades de habitantes nativos, la colonización alemana, en el siglo XIX y más tardíamente quienes viven la modernidad, han escrito sobre esta realidad regional. Obras que están representadas en este portal y que reseñamos a continuación:

MoreMemoria y Testimonio

Narrativa Infantil

El CUENTO y su tejido de palabras maravillosas

Tan viejo como el corro humano alrededor del fuego es el cuento. Allí, sin duda, debió surgir esa necesidad, ese impulso atávico de contar algo sucedido en un tiempo pasado y que, por virtud mágica, se hacía actualidad inmediata en el tejido íntimo y cálido de la palabra maravillosa. En ese corro estrecho, protegido por el fuego que nunca debió apagarse, urdió el corazón humano la trama magnífica que explica el relámpago y las estrellas, las lluvias y los vientos, los hielos y escarchas, la dulzura de la tierra que hace germinar las plantas y crecer los cereales. Por esto, el cuento es el modo originario de comprender el mundo y, quizás, el más sabio y profundo. Porque el cuento es narración maravillosa, pero sobre todo, maravillada.

He aquí lo importante: el cuento es nuestro modo maravillado de acceder al misterio y sentido de los seres y las cosas. Nos maravillamos cuando nos sentimos estremecidos por las fuerzas de la naturaleza o por los abismos del corazón. Y maravillados nos impulsa el ánima del mundo al encuentro de lo numinoso que habita el lenguaje. Por esta razón, antes que materia de estudio o de sesudas disquisiciones académicas, el cuento es la forma más vieja y sincera de religiosidad de la especie. Porque el cuento se hace para construir la comunidad; es esa clase de pegamento hecho de nuestras grasas, sangres y latidos que nos une en las historias de todos y para todos; allí se nos dan las enseñanzas, las advertencias, los ejemplos; allí se nos hacen saber las posibilidades para ser y actuar; se nos dice cómo hacer los viajes, cómo cuidarnos de lo dañino y vencer los obstáculos, cómo hacer las preguntas y crear las respuestas más propicias, cómo ayudarnos para conseguir los propósitos. El cuento ha sido, entonces, desde sus orígenes, ese mapa que llevamos para la existencia.

MoreNarrativa Infantil

Dramaturgia de los Ríos

Desde sus orígenes, el teatro ha representado el encuentro de los lenguajes expresivos de las sociedades humanas. Y, en tal sentido, el escenario de las fuerzas culturales que acompañan su devenir histórico.

El arte dramático nos permite, así, asomarnos al espectáculo bullente de vida de las cosas y asuntos de nuestro hacer en el mundo.

El lector curioso encontrará en este espacio virtual las obras literarias de emblemáticos dramaturgos regionales, desde la joya arqueológica, pasando por el drama social, hasta la expresión rupturista y experimental de las formas del arte postdramático finisecular. Empero, no hallará el lector la parcelación miope de la experiencia estética sino, por el contrario, al modo que lo entendiera Tolstoi, la descripción de la aldea que expone y expresa la compleja, magnífica, contradictoria, misteriosa extensión del mundo.

Si la literatura nos invita siempre al viaje imprescindible del espíritu humano, el arte dramático, por añadidura, nos zambulle en el río de la existencia con el ímpetu de la palabra escrita que exige ser leída desde la voz y el gesto en el luminoso-oscuro del ser nuestro.

MoreDramaturgia de los Ríos

Narrativa de los Ríos

El territorio que hoy reconocemos como Región de Los Ríos, geográficamente porción norte de la Patagonia chilena, es una zona que desde su vida, antes de la llegada de los españoles con su caballo y arcabuz, ha entregado notas claras de su interés por contar, relatar y dejar registro de sus hazañas, prácticas culturales, sus valores y proyección o desafíos.

Tierra profusamente habitada por el pueblo williche (mapuche del sur) y lafkenche (mapuche de la costa), de habla autodenominada mapudungun (el habla del territorio), un idioma que hace fiesta del relato oral de cuentos de antigua data repetidos en sus comunidades, y últimamente escritos y circulando en papel y formato digital. Los epew, son cuentos que abarcan comportamientos, historias breves y enseñanzas que se pueden encontrar entre los libros que ofrece este portal.

La crónica, el relato de la conquista, es la primera narrativa conocida, y por cierto en lengua española. Quienes la escriben son los amables cronistas que en su papel de albaceas de las hazañas, y con la finalidad de registrar y mantener informada a la corona de las proezas y avances en la misión de hacerse dueños del “nuevo mundo”, encomiendan y no dudan en mantener el oficio de la escritura en sus avances de dominación y posterior conquista.

Literatura de los Ríos ha completado un registro de obras de cronistas y narradores, siendo la narrativa el género más desarrollado o que convoca a los autores a usar en su necesidad de creación literaria. Obras escritas a lo largo de nuestra historia, entre cuyos textos más antiguos conservados se destacan relatos de la conquista, los conocemos gracias a los testimonios que soldados de la época entregaron a través de las crónicas. Con estos relatos históricos, intentaron mostrar un fresco de su tiempo, a la vez que narraron acontecimientos en los que fueron testigos y actores. En oposición al ascenso de una nueva clase privilegiada de burócratas y eclesiásticos venidos de España que desplazaban a los antiguos conquistadores, el afán de estos cronistas fue reivindicar la hazaña de la conquista y así justificar una recompensa de la corona por los servicios prestados.

En los siglos posteriores, el modelo del soldado-cronista fue desplazado por el de historiadores más eruditos, entre los que destacan los jesuitas Alonso de Ovalle, Felipe Gómez de Vidaurre, Juan Ignacio Molina, Miguel de Olivares y Diego de Rosales con su Historia General del Reino de Chile, Flandes Indiano. No obstante, una buena parte de los cronistas seguían proviniendo del mundo militar, como sucedió con Alonso González de Nájera y Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, en el siglo XVII, y Vicente de Carvallo y Goyeneche y José Antonio Pérez García, a fines de XVIII.

MoreNarrativa de los Ríos

Poesía de los Ríos

La poesía de la Región de Los Ríos, escrita o publicada por poetas que se inician o continúan su trabajo escritural bajo estos cielos, está representada en nuestro portal por más de 240 libros. Siendo la sección más numerosa, ocupa este género literario un sitial de reconocimiento nacional, siendo la ciudad de Valdivia, la que a partir de los años 60 del siglo XX, aglutinó en pasillos y jardines de la naciente Universidad Austral de Chile, un semillero de poetas estudian, la mayoría carreras relacionadas con las letras y algunos, también, con la ciencia.

El grupo Trilce de Poesía, es quien inicia . De él dirá el crítico Hernán Lavín Cerda: “Lo que primero nació fue el grupo "Trilce", o mejor dicho: los que primeros nacieron fueron los poetas Omar Lara en Nueva Imperial (1941), Eduardo Hunter en Cautín (1942) y Enrique Valdés de Aysén (1943). Así fue naciendo esta joven poesía y fue tomando cuerpo este grupo poético universitario. El primer paso fue la publicación de “Trilce”, una hoja periódica de poesía, y ahora en un buen volumen editado por la Universidad Austral, ¿Quiénes vienen? Carlos Cortínez, Eduardo Hunter, Omar Lara, Enrique Valdés y Luis Zaror. [...] Con poesía se va conociendo el mundo. La Universidad Austral va con poesía. Valdivia tiene junto al río, de qué estar alegre y triste. Tiene Valdivia quién le hable al oído. Más poesía joven para este país nuestro [...].

Durante los 80’ aparecen otros poetas, agrupados o no, la producción de textos continúa. El espíritu universitario, a pesar de las restricciones del período dictatorial, las voces que abundan en contenidos sociales, en búsquedas de la palabra poética, como si con ella se pudiera conjurar el peligro, la muerte, siguen creciendo y fertilizando las riberas de los ríos Ejemplo de la poesía del sur con sus centros o grupos de aglutinamiento: Aumen en Ancud, Matra en Valdivia y otros. Maha VIal, Carlos Trujillo, Sergio Mancilla, Rosa Betty Muñoz, y varios más. Dice Sergio Mansilla en su ensayo EL PARAÍSO VEDADO ENSAYOS SOBRE POESÍA CHILENA DEL CONTRAGOLPE “… Jorge Torres (n. 1948) se inscribe en una primera época (1975-1989) en una línea que recuerda de cerca la poesía de los lares de Jorge Teillier (poesía de la memoria de los dominios perdidos/soñados de la infancia); luego, en Poemas encontrados y otros pre-textos, desarrollará una escritura como lectura excéntrica —formalizada como (foto)copia fragmentaria— de textos literarios y no literarios; en su último libro publicado, Poemas renales, ensayará una escritura como un dramático testimonio de la enfermedad y de la decadencia del cuerpo y del espíritu personal y de época, que toma la forma de un diálogo áspero con Dios y con la muerte a través de un lenguaje “vanguardista” por lo arcaizante [...].

Poesía de género, poesía del lar, poesía de las entrañas, poesía del exilio y más. Algunos nombres de poetas que escriben desde uno o varios de estos esterillos y ríos que se unen y avanzan hacia el mar y conviene escuchar: Jorge Torres, Clemente Riedemann, Hans Schuster, Yanko González, Verónica Zondek, que se suma a la provincia como antes lo hacen Heddy Navarro y Bruno Serrano I. quienes aportan a la mirada desde este margen al desarrollar el Taller Fértil Provincia, promoviendo las voces poéticas escolares y universitarias que buscan ese espacio de continuidad y de encuentro en la Librería Café Fértil Provincia. Continuaron en la senda, como Pedro Montealegre, Leonardo Videla, Claudio Gaete, que van y vienen y las nuevas voces, Colectivo Paratopia, encuentros literarios, siempre en el hoy.

Ver nuestro catalogo bibliográfico:

Categoría: Poesía

Índice Alfabético:

Albornoz Torres, Milton
Anwandter, Karl
Araya, Pedro Antonio
Arroyo González, Guido
Barrientos Bradasic, Oscar Andrés
Barrientos Negrón, Carlos Alberto
Bastías Nonque, Zulema
Bustamante, Ana Rosa
Cámeron, Juan
Castro Parra, Moises
Contreras Oyarzún, María Luzmira
Contreras Vega, Mario
Coñuecar, Ivonne
Cortés Kehr, Edelwais
Donermann Langmeister, Marlene
Epple, Juan Armando
Freire, Alfonso
Gaete Briones, Claudio
Gainza, Rodrigo
García Alvarez, Mario
García Mancilla, Teresa
García Rival, Federico
Ghigliotto, Galo
González Cangas, Yanko
Gonzalez Frias, Victor
González, Lorenzo
Hardessen P., Helga
Henríquez Barrientos, Lionel
Henríquez Cárdenas, Mauricio
Hernández Ravest, Loreto
Herrera Alarcón, Ricardo
Higuera Gómez, Andrónico Sigfrido
Hoefler, Walter
Huenún, Jaime Luis
Hunter, Eduardo
Hurtado, Bernardita
Iturra, Juan Carlos
Kerr, Laurence
Landaeta, Rodrigo
Lara Mendoza, Luis Omar
Levinier, José
Lienlaf, Leonel
Maestro Julián, Pau
Mancilla Romero, Jaime
Manquepillán, Faumelisa
Mansilla Torres, Sergio
Massoni-Oyarzún, Marco
Matus Jaramillo, Eleodoro
Mendoza Rademacher, Ricardo
Miralles, David
Miranda Rupailaf, Roxana
Molina Montecinos, Antonio
Montano Rivera, Nicole
Montealegre, Pedro
Montrosis Guaje, Ana del Rosario
Mora, Graciela
Morales, Leonidas
Munizaga Yávar, Mónica
Muñoz Neira, Enzo
Muñoz, Rosabetty
Navarro Cendoya, Nelson
Navarro Harris, Heddy
Needham Petersen, Fanny
O'Hara, Edgar
Ojeda Aguila, Jorge
Orellana Cofre, Lucía
Oyarzún, Conrado
Paredes, Yenny
Pereira, Alvaro
Pérez Valenzuela, José Alfredo
Pilleux, Mauricio
Piñones, Julio
Puigchinet, Maria Ines
Quichiyao Figueroa, Ramón
Quiroz Muñoz, Roberto Edgardo
Rauschenbach G., Ingeborg
Riedemann, Clemente
Rodríguez Lanfranco, Claudio
Rojas Rodríguez, Virginia
Rojas, Gonzalo
Rosende, Rafael
Ruiz, Linarejos
Ruz, María
Sanhueza, Moises
Santiván, Fernando
Schkolnik, Saúl
Schuster, Hans
Sellan Bodin, Jacqueline
Senn, Daniela
Serrano Ilabaca, Bruno
Serrano Navarro, Bruno
Soto Padilla, Luis
Teiguel, José
Toledo Obando, Avelio
Torres Agüero, Antonia Tatiana
Torres Ulloa, Jorge
Torres, Nelsón
Uribe Andrade, César Luis
Velásquez Ruíz, Jorge
Vergara, Juan Carlos
Vial, Maha
Videla Muñoz, Leonardo
Westphal, Germán F.
Wirimilla, Juan Paulo
Yáñez Higuera, Luis Artemio
Zaror, Luis
Zondek, Verónica